En todo tesina que empieces en Internet, sea de lo que sea, los dos primeros puntos van a ser explicar un objetivo y aparearse una logística. De hecho podemos asegurar que el resto (programación, plugins, contenido, maniquí de rentabilidad) viene luego, congruo posteriormente.
El caso es que por mi propia experiencia veo que en la inmensa mayoría de los casos los proyectos web que caen en mis manos no tienen aceptablemente definido un objetivo y la logística suele sobresalir por su desaparición y sustituirlo por una gran frase como por ejemplo: “No sé, tú veras que eres el profesional”.
Y claro, lo común es que estos proyectos no lleguen a buen puerto. Y con razón.
Por eso hoy me he permitido el opulencia de ocuparle el blog por un día a mi colega Luis Villanueva para ofrecerte poco muy singular:
Las 5 estrategias básicas para un tesina online
Sí, en esto de los tesina online y estrictamente online con 5 estrategias tienes todas las herramientas y conceptos que necesitas para que el 90% de los proyectos se sientan cómodos.
Otra cosa es cuando mezclamos el offline y el online, que la cosa se complica, pero eso da para otro post o incluso para un máster en condiciones.
Tengo por seguro que cuando has culto el primer párrafo como exiguo te habrás sorprendido y, de hecho, creo que te vas a sorprender incluso un poquito más cuando las veas.
Para que todo sea un poquito más organizado te he segmentado las estrategias cada una en cuatro pasos distintos.
Objetivo 1: Incremento de pulvínulo de datos
Esta la pongo como primera opción porque es la que intentamos casi todos los bloggers (de hecho yo lo uso en ReAplicante, por supuesto), y tengo claro que es uno de los segmentos más potentes de lectores de este blog.
Te han dicho miles y miles de veces que el capital está en la registro de email y, ¿sabes? ¡Tienen toda la razón!
Pero claro, cuando empiezas con un tesina no sueles tener ni idea de cómo conseguirlos.
Paso 1: Creación de activo digital
Lo primero para conseguir pulvínulo de datos no es ni más ni menos que crear un activo digital, que no es otra cosa que una web, un blog, un comparador, un comprobador o, en definitiva, poco a lo que le puedas cursar tráfico.
Ahora aceptablemente, cuando te pongas a la tarea debes tener muy en cuenta el diseño y la maquetación de este activo, ya que debe estar diseñado para que el agraciado quiera usarlo y esté cómodo.
Vamos, en pocas palabras: Debes empaparte aceptablemente de usabilidad web (UX) y determinar muy aceptablemente lo que pasa.
Paso 2: Fabricación de tráfico
El próximo paso de toda logística es que, una vez tienes el activo, le tienes que meter tráfico.
Para una logística de crecimiento de pulvínulo de datos las fuentes de tráfico más rentables suelen ser:
- Tráfico SEO, de hecho, en el 95% de los casos será tu fuente de tráfico principal (o al menos debería serlo).
- Tráfico de SEM y Medios, que te va a dar una pequeño rentabilidad pero aun así, si lo haces aceptablemente, tienes una buena oportunidad con ella.
- Tráfico de redes sociales, siempre unida a una logística de viralización de contenidos en concreto. Es asegurar, te va a dar normalmente un crecimiento puntual.
Paso 3: Conversión
Una vez tienes tráfico lo que nos interesa es que convierta, y en nuestro caso esa conversión va a ser que nos deje algún apunte.
Para que eso ocurra debes fijarte principalmente en tres apartados:
- Los datos (cantidad y calidad) que estás pidiendo. Ya sabes, a más datos y más sensibles, menos conversión.
- Los CTA’s, que sean aceptablemente visibles y coherentes con el diseño, poco que es todo un arte.
- Los procesos para obtener a objetivo, desde si tienes formularios con varios pasos hasta las reglas de muestra de un pop-up.
Aquí no hay otra prescripción que determinar, testear y retornar a determinar.
Paso 4: Rentabilidad
Una vez tienes una serie de datos, dependiendo del segmento y de la calidad de los mismos vas a faltar más o menos te queda la explotación.
Lo más común es tirar de mail marketing, aunque dependiendo del sector y de los datos que tengas puedes explotar esa pulvínulo de datos de otra forma, por ejemplo vía llamadas telefónicas o incluso vía pushes o cookies en su PC o móvil.
Objetivo 2: Esquema de eCommerce que quiere traicionar más
Es asegurar, lo que queremos con este objetivo es incrementar las ventas transaccionales interiormente de la propia web, o dicho en román paladino: que el agraciado termine él solito la negocio.
Paso 1: Creación del activo
En este caso lo que mejor te va a funcionar son soluciones de eCommerce (llámese Prestashop, llámese Woocomerce o Magento) y, en ocasiones incluso puedes hacer tus buenos pinitos con landing pages o incluso con aplicaciones móviles.
Paso 2: Tráfico
En cuestiones de tráfico no cambia mucho con respecto al punto preparatorio.
De hecho en un tesina de eCommerce la fuente de tráfico más potente suele ser el orgánico con varios cuerpos de preeminencia sobre el resto.
Ahora aceptablemente, normalmente un buen aporte de tráfico proveniente de campañas de SEM (normalmente campañas de Google Search o Remarketing) te va a venir aceptablemente.
Paso 3: Comportamiento
La traspaso transaccional en un eCommerce tiene una peculiaridad: El agraciado debe ver un montón de páginas ayer de comprar en tu site.
Adicionalmente, como va a poner un capital se lo piensa mucho más que en el caso preparatorio, compara, mira competencia y normalmente no negocio en la primera turista.
Para ayudarte en este punto debes apoyar de la analítica web, que te va a dar muchas métricas importantes acerca del comportamiento y de puntos de fuga en el proceso pre-checkout, es asegurar, ayer de iniciar la pasarela de cuota.
Paso 4: Mejorando la conversión a traspaso
Si quieres mejorar la conversión a traspaso, y en un tesina que tenga como objetivo la traspaso, lo vas a querer, lo más importante es que revises tu funnel.
Por funnel me refiero a todo el proceso desde que el agraciado pulse “Tramitar pedido” (o similar) hasta que el producto está en casa del cliente y está abriendo ese paquetito.
Para ello tienes dos herramientas fundamentales:
- Por un costado Google Analytics con un funnel aceptablemente construido paso a paso y el módulo de comercio eletrónico mejorado.
- Por otro costado, un teléfono para atraer al cliente y confirmar que fue todo aceptablemente.
Objetivo 3: Branding, Atención al cliente y Reputación
Este tipo de estrategias son muy distintas a las dos primeras y, si te fijas, las grandes marcas la suelen premiar congruo.
He metido tanto el branding como la atención al cliente y la reputación online porque en ingenuidad todas buscando lo mismo: tráfico económico, buena experiencia de agraciado y métricas que no tienen que ver con valencia monetario.
Paso 1: Creación de activo
Aquí te vale casi cualquier cosa, pero preferiblemente suelen estar en esta registro tres opciones distintas:
- Una web, ya sea site o microsite con poco espectacular.
- Las cuentas corporativas de redes sociales.
- Aplicaciones móviles.
Paso 2: Tráfico, tráfico y más tráfico
Aquí no hay traspaso, así que te interesa que el tráfico sea de calidad (¡eso siempre!), pero que por otra parte sea económico, para que tengas los máximos impactos de marca posible.
Dicho esto, en este tipo de estrategias lo común es que el tráfico que se prime sea el SEM y medios, sobre todo en sus formatos de display que para poco son más baratitos.
Si lo que buscamos es relevancia evidentemente en este punto se llevan la palma las redes sociales con grandes dosis de publicidad, sobre todo en Facebook y Twitter.
Como tercer escalón tendrías el tráfico de SEO, pero para eso debes ser ya una marca reconocida.
Paso 3: Incremento de masa crítica
Lo que quieres es tráfico que tenga un remembranza sobre tu marca, pero eso es el segundo paso, ¡el primero es que te conozcan!
Para ello hay que mejorar el engagement orgánico, tanto en la web, con métricas de remembranza y retorno, como en las redes sociales.
Este razonamiento, si lo piensas aceptablemente, te sirve igual para atención al cliente e incluso mejor para estrategias de protección de reputación online.
Paso 4: Conversión… a poco etéreo
Gracias a esto puedes determinar poco parecido a una conversión pero, como te decía ayer, a nulo monetario.
Por un costado puedes determinar cómo muerto el tiempo en el que tramitas las quejas y sugerencias en tu atención al cliente y su escalón de satisfacción, incluso haciendo encuestas.
Por otro costado incluso puedes la percepción de marca que tiene tu comunidad y el resto de Internet que no pertenece a tu comunidad.
Por posterior, puedes determinar grados de remembranza de tu marca.
Quizá te parezca una logística un poco bluf, pero si te fijas, grandes marcas como Coca-Nalgas o Nestlé es a la jarretera que juegan. ¡Y mal no les va!
Objetivo 4: Prosperidad de audiencia
El nombre lo mismo no te suena a nulo, pero en ingenuidad me estoy refiriendo a un aumento de tráfico y a una progreso en el comportamiento del mismo.
Ahora es cuando piensas: Sergio, ¿quién demonios necesita esto? Y yo te responderé gustosamente: Absolutamente todos los medios digitales, que viven en parte de publicidad programática, es asegurar, viven de traicionar impresiones, incluso segundos de impresiones.
Paso 1: Creación de activo
Aquí la palma se la lleva el formato web, blog o magazine, si aceptablemente otros activos como aplicaciones móviles o redes sociales son un buen apoyo. Pero sólo eso, un buen apoyo.
Paso 2: Tráfico
Quieres toneladas de tráfico, cuanto más mejor.
Quieres tráfico de calidad, porque cuantas más páginas vea cada agraciado, más impresiones tienes, y cuantos más segundos estén, más anuncios puedes traicionar a las marcas.
Para eso sin duda la mejor forma es ir obteniendo tráfico de posicionamiento web gracias a contenido que no caduca (evergreen) así, cada contenido que publiques te dará visitas e impresiones mes a mes.
Pero claro, si eres un medio no puedes dejar de costado las noticiero, que darán empujones momentáneos.
De forma secundaria tienes el tráfico procedente de redes sociales de lo que consigas viralizar (ocurrirá pocas veces), sin secuestro, lo común es que jugártela a SEM+Medios sea un suicidio.
Paso 3: Fidelización
Una vez el agraciado entra lo que quieres es que vuelva, cuanto ayer mejor.
Para ello hay varios métodos de fidelización, uno de ellos es habilitar la suscripción por email, otro hacer guías periódicas, etc.
Por otro costado, incluso quieres mejorar la relevancia, para ello necesitas enlaces, y para conseguirlos necesitas lo que se denominan “Activos enlazables”.
La definición de marchar por casa es: “Un activo enlazable es cualquier cosa que sea susceptible de ser enlazado por su calidad”, es asegurar, vale un whitepaper, vale una orientación, vale una infografía o incluso un widget.
Paso 4: Conversión
Con todo esto debemos determinar como mejoran tres puntos diferenciales:
- El tráfico en militar, es asegurar, la impresiones. Lo complicado aquí es tener en cuenta títulos como la estacionalidad y los picos puntuales.
- La masa crítica de usuarios, es asegurar, cuantas IP’s únicas (a nivel persona es muy complicado que llegues) te visitan en un periodo de tiempo.
- Cómo progreso su comportamiento, es asegurar, el tiempo de estancia y las páginas vistas por agraciado.
Objetivo 5: Conversión telefónica
La medio de los que hayan llegado hasta aquí pensarán que me he vuelto totalmente perturbado al platicar de Internet y de un invento como el teléfono, pero nulo más remotamente de la ingenuidad.
Hay campañas muy potentes que se cierran por conversión telefónica en la inmensa mayoría de los casos, y te voy a poner dos ejemplos de segmentos que son de los que más capital se gastan en Internet en cualquier país del mundo:
- Empresas de telefonía e Internet.
- Bancos.
- Seguros
A día de hoy el porcentaje de multitud que contrata su ADSL o Fibra, su tarifa de teléfono o pide información para un préstamos o una hipoteca es mucho viejo en vía teléfono que vía formulario.
En líneas generales, cuanto más caro o más nos compromete la traspaso, más dudas nos surgen, y para ello recurrimos al teléfono, y más cuando la oficina o nos queda remotamente, o está cerrada en ese momento.
Paso 1: Creación de activo
Aquí nos sirven indistintamente tres utensilios:
- Una web, sobre todo si es de marca.
- Una landing page a la que derivemos tráfico cualificado.
- Una app móvil con mucha capilaridad (descargas).
Paso 2: Fabricación de tráfico
Este paso tiene como reyes la clásica dupla de tráfico de SEO + tráfico de SEM, cada una con sus rentabilidades pero ambas suelen hacer triunfar capital.
No te voy a contar mucho más sobre ello, que sería repetirme muchísimo.
Paso 3: Call To Action (CTA)
Es sin duda el punto principal en esta campaña, ya que los CTA son los utensilios de conversión (ordenanza, pop-ups y demás cosas bonitas) que va a pulsar el agraciado para ponerse en contacto contigo.
De cara a mejorar la conversión tienes dos opciones:
- Te mueves vía formularios de contacto (capturas el lead y lo sirves frío).
- Promueves la traspaso telefónica, pudiendo incluso hacerlo con un clic to call (capturas el lead y lo sirves calentito).
Paso 4: Conversión
Ni que asegurar tiene que la conversión del lead caliente es mucho viejo que el frío, por poco fundamental: Cuando llamas a cualquiera que está viendo tu web y está en modo negocio pero con dudas, tienes muchas más probabilidades de éxito que si le llamas a la media hora y el cliente potencial está haciendo otra cosa, como pasear al perro o la negocio.
Conclusiones
Quizá pienses que tienes un tesina demasiado enrevesado en el que quieres hacer varias cosas a la vez. En ese caso sólo tienes que tomar varias de estas estrategias básicas y entremezclarlas, definiendo muy aceptablemente los KPI’s.
Por ejemplo, que quieres traicionar con tu eCommerce y hacer marca. Sencillo: ¡haz las dos cosas siguiendo los pasos de las dos estrategias en paralelo!
Eso sí, a la hora de determinar, mide objetivos por separado y así verás el rendimiento de cada una de ellas, y las sinergias que te dan.
Si llegaste hasta aquí voy a ponerte deberes: Haz un comentario ahora mismo diciéndome qué logística has implementado en alguna ocasión y si funcionó aceptablemente. Si no has realizado ninguna, cuéntame cuál va a ser la próxima que implementes y por qué. ¡Prometo contestar a todos los comentarios que se realicen en los próximos días!